El GI-GESPLAN colabora en el Proyecto CONFOOD-19 ¿Cómo está afectando el confinamiento a nuestra manera de alimentarnos? conjunto entre Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Córdoba y Cátedra FESBAL-UPM

PROYECTO CONFOOD-19

Conocer cómo afecta a la alimentación de los ciudadanos el confinamiento decretado para frenar la pandemia del coronavirus. Este es el objetivo de una encuesta lanzada por un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través del Grupo de investigación GESPLAN y la Cátedra FESBAL-UPM.

El proyecto, bautizado Confood-19, aborda cuestiones relacionadas con la obtención de los alimentos (como la planificación de la compra, clave para evitar el desperdicio), su preparación y su consumo durante la crisis sanitaria. Forma parte del equipo Ignacio de los Ríos, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) y director del grupo de investigación Planificación y Gestión Sostenible del Desarrollo Rural/Local (Gesplan), vinculado a la Cátedra Banco de Alimentos.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) participa en el proyecto lanzando la encuesta para conocer las consecuencias de la crisis sanitaria en los hábitos alimentarios (puedes ampliar información aquí).

probar-nuevas-recetas-en-cocina.jpg

Participa en el Proyecto CONFOOD-19 realizando la ENCUESTA. Sólo te llevará 10 minutos. ¡Todos sumamos!

¿Cómo afecta el confinamiento a nuestra manera de alimentarnos?

Los resultados preliminares muestran que la pandemia por coronavirus (COVID-19) y el confinamiento afectan a nuestros estilos de vida y, con ello, nuestra manera de alimentarnos. Sólo hay que darse una vuelta por redes sociales y canales de comunicación para ver cómo se han inundado de imágenes y referencias a las comidas, convirtiendo la alimentación en unos de los temas estrella.

Dependiendo de la situación de cada hogar, el cambio en nuestra manera de alimentarnos puede ser positivo o negativo para nuestra salud, sobre todo si se incorpora como un hábito permanente. Basándose en esta hipótesis, un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Macha, la Universidad de Córdoba y de la Cátedra FESBAL-UPM, han lanzado la encuesta #ConFood19 https://tinyurl.com/confood19 para conocer cuestiones relacionadas con la obtención de los alimentos, su preparación y consumo durante el confinamiento.

Aunque los datos son preliminares, y la encuesta sigue su curso, en tan solo una semana han participado 850 hogares y en dos de cada tres han modificado sus hábitos alimentarios debido al confinamiento. Según ha señalado a AgroalimentariaCLM Pilar Villena, una de las investigadoras implicadas en este proyecto, la intención primera era llegar a los 1.500 hogares pero viendo “la buena acogida” que están teniendo ya piensan en hacer cuantas más mejor durante la situación de confinamiento y posteriormente “hacer una segunda vuelta cuando ya estemos en situación de normalidad para poder comparar si esos hábitos que ahora hemos modificado se perpetúan y se adquieren como un hábito permanente”.

La odisea en la que se ha convertido hacer la compra hace que mejore nuestra planificación, una cuestión clave para evitar el desperdicio de alimentos, porque cuándo planificas lo que vas a comer, incluso los caprichos, se reduce la improvisación y se adquieren productos imprescindibles. Otra cuestión destacable, pese a que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indica que no hay evidencia de que los alimentos sean una vía de transmisión del virus, es que en la mitad de los hogares encuestados indican estar más preocupados por si los alimentos que compran están contaminados.
mercado_ediima20200420_0845_23.jpg
Ya dentro de casa, en las cocinas, vemos que los hogares dedican más tiempo a cocinar y ha aumentado el interés por las recetas saludables. También observamos un aumento en el número de veces que se come al día, el “picoteo”, una cuestión que podría estar relacionada con el estrés o el aburrimiento y que junto a la amplia disminución de la actividad física, puede tener como consecuencia un aumento del sobrepeso u obesidad.

Una de las caras más amargas de esta crisis es que en muchos hogares se han reducido los ingresos durante el confinamiento y aunque insistimos en que los resultados son preliminares, observamos un aumento de aquellos que sienten preocupación e incertidumbre acerca de su capacidad para obtener suficientes alimentos. Para muchas personas durante estas semanas, pensar en “¿qué hago hoy para comer?” se está convirtiendo en un reto diario.

Dónde estamos

Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas

Campus Ciudad Universitaria
Avenida Puerta de Hierro, 2 - 4
28040 Madrid, España

  • dummy+34 910 670 980

  • dummy gi.gesplan@upm.es

Este sitio utiliza cookies. Para seguir navegando, tienes que aceptar su uso. Para más información visita nuestra Política de privacidad

El Grupo Gesplan

upm-4.png
logo_gesplan_gris_ok.png

ENTIDADES COLABORADORAS

logoscolaboradoresmovil.png