
El día 16 de octubre celebramos el Día Mundial de la Alimentación. Con este motivo, asociaciones e instituciones han organizado distintos actos para conmemorar este día. Entre ellas, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, que han organizado la jornada “Sociedad Civil y Seguridad Alimentaria: Los Bancos de Alimentos y las Cooperativas Agrarias”
En el acto, moderado por Ignacio de los Ríos Carmenado, doctor ingeniero agrónomo, participaron José Antonio Busto Villa, presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos, y Eduardo Baamonde, director general de Cooperativas Agro-alimentarias.
Mientras José Antonio Busto centraba su ponencia en los Bancos de Alimentos (creación, objetivos y filosofía, etc.), Eduardo Baamonde explicaba el papel de las cooperativas en materia de seguridad alimentaria.
Para el presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos, con el 15% de lo que se tira tendríamos suficiente para acabar con el hambre. Según explicaba, el mayor despilfarro de comida se realiza en los hogares (42%), seguido por el sector de la producción (39%), la restauración (14%) y la distribución (5%). También señalaba que desde 2012 hay una mayor conciencia social, que se ha materializado en un aumento de las donaciones, alcanzándose cifras records, que colocan a España en el primer puesto de donantes.
Los Bancos de Alimentos son entidades gratuitas, apolíticas y no confesionales, que agrupan a cerca de 2.000 voluntarios.
Por su parte, Eduardo Baamonde recordaba la evolución a lo largo de los años del concepto de Seguridad Alimentaria, visto en principio más como un problema sanitario que de producción de alimentos. El director general de Cooperativas Agro-alimentarias resaltaba que el papel de las cooperativas en este contexto es fundamental: no sólo deben producir más alimentos, sino que también deben servir para mantener gente en el medio rural. Su papel también es importante a la hora de transmitir el conocimiento de organización empresarial a los agricultores. “No sólo es cuestión de mejora y tecnología, también de vertebración y organización”.


