Hacia una Metauniversidad para el Desarrollo Sostenible: una nueva visión desde los Principios de Inversión Responsable en Agricultura y Sistemas Alimentarios
Toward a Metauniversity for Sustainable Development: Responsible Agriculture Investment and Food Systems
El compromiso con un desarrollo rural sostenible avanza con paso firme en la comunidad académica internacional. Un ejemplo inspirador es el reciente artículo “Toward a Metauniversity for Sustainable Development: Responsible Agriculture Investment and Food Systems”, publicado el 31 de octubre de 2025 en la revista Sustainability (Vol. 17, Nº 9698) dentro del Número Especial “ Special Issue Sustainable Rural Development Projects: Diversity and Opportunities from Principles of Responsible Investment in Agriculture and Food Systems)”.
Leer artículo completo
Firmado por Adolfo Cazorla (Coordinador General de la MetaUniversidad (Universidad Politécnica de Madrid), Adhemir Cáceres (Universidad de Piura, Perú) y Carlos Lavalle (Universidad de Piura, Perú), esta investigación propone un innovador modelo universitario: la Metauniversidad, una “universidad de universidades” orientada a conectar el conocimiento académico con la acción social y empresarial para lograr un desarrollo sostenible.
Un modelo de colaboración global
El trabajo parte de los Principios para la Inversión Responsable en Agricultura y Sistemas Alimentarios (CFS-RAI), aprobados por el Consejo de Seguridad Alimentaria de la ONU en 2014. Estos principios, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ofrecen un marco de actuación para gobiernos, empresas, sociedad civil y universidades.
A partir de estos fundamentos, la FAO y el grupo de investigación GESPLAN (UPM) impulsaron desde 2016 una red internacional de universidades y empresas en América Latina, el Caribe y España. Nueve años después, esta red se consolidó como una plataforma colaborativa que reúne a 46 universidades y 52 empresas de 12 países, comprometidas con la sostenibilidad agroalimentaria.
Del “trabajar con la gente” a la Metauniversidad
El artículo presenta la evolución de este proceso a través del enfoque “ Working With People” (WWP) , un modelo participativo que integra tres dimensiones: ética-social, técnica-empresarial y político-contextual. Este método permitió avanzar desde la difusión de los principios (2016–2018) hasta la acción compartida (2022–2024) mediante proyectos universitario-empresariales, living labs y programas de posgrado en sostenibilidad.
La culminación de este proceso es la Metauniversidad para el Desarrollo Sostenible, una estructura académica transnacional que combina investigación, enseñanza y compromiso social. A través de tecnologías digitales, inteligencia artificial y trabajo colaborativo, la Metauniversidad busca democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer la cooperación entre academia, empresas y comunidades.
Impacto y resultados
Entre 2016 y 2024, esta iniciativa formó a más de 11.000 participantes, desarrolló 18 proyectos aplicados, 50 casos empresariales, 16 artículos científicos de impacto, 12 tesis de maestría y 7 tesis doctorales. Además, ha sido reconocida por la FAO como una experiencia pionera de cooperación universidad-empresa para el desarrollo sostenible.
Un aporte clave al desarrollo rural sostenible
Este artículo no solo introduce un nuevo paradigma educativo, sino que ofrece un modelo replicable para otras regiones del mundo. La Metauniversidad integra los ODS —especialmente el ODS 4 (educación de calidad), ODS 12 (producción y consumo responsables) y ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos)— demostrando que la educación superior puede ser un motor real de transformación social.
Referencia completa:
Cazorla, A.; Cáceres, A.; Lavalle, C. (2025). Hacia una metauniversidad para el desarrollo sostenible: inversión agrícola responsable y sistemas alimentarios . Sostenibilidad, 17(21), 9698.
DOI: 10.3390/su17219698



